Inversión y uso de la Inteligencia Artificial en empresas
Durante los últimos años se han desarrollado nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA), el Big Data o la Analítica Avanzada. Las grandes compañías han sabido ver el potencial y las ventajas que estas tecnologías ofrecen, como la optimización de procesos o el ahorro de costes. Y han invertido grandes cantidades de dinero para implantarlas en sus procesos empresariales. Según un informe de KPMG, en 2018 la inversión mundial en Inteligencia Artificial (IA) llegó a la cifra de 12.400 millones de dólares, pero se prevé que para el año 2025 esa cifra aumente a 232.000 millones. ¿Pero es cierto que tendrá ese peso la Inteligencia Artificial en la economía?
Numerosas encuestas y estudios demuestran que efectivamente, la gran mayoría de las empresas a nivel mundial ya utilizan Inteligencia Artificial para optimizar y automatizar procesos empresariales, o tiene proyectos basados en esta tecnología que serán implantados a lo largo de este año.
Actualmente, el sector financiero y el sector retail son los que más están explotando el potencial de la Inteligencia Artificial según un reciente informe de la consultora IDC. Las empresas de banca y finanzas utilizan esta tecnología para aplicarla a la investigación y análisis del fraude, el cálculo de riesgos crediticios, los sistemas de recomendación/asesoría y la prevención de amenazas. Y las empresas retail la utilizan sobre todo en las áreas de distribución y logística, reaprovisionamiento y stocks, o planificación inteligente de la fuerza laboral.
Otro sector que utiliza la IA es el sector asegurador, y es uno de los que se espera una mayor inversión durante los próximos años. Usan la IA en el área de atención al cliente a través del uso de Chatbots para dar salida a las dudas y gestiones que necesitan los clientes 24h al día. En el área de producción, identificando a través de los datos de los clientes nuevos posibles productos y/o tendencias y automatizando tareas. Y por último en el área de detección de fraude, en la que la IA ayuda detectando el posible fraude o adelantándose a él.
La inversión empresarial es una de las pruebas del peso que tiene la Inteligencia Artificial en la economía actual. ¿Pero qué valor tienen y aportan las empresas desarrolladoras de plataformas, herramientas y soluciones inteligentes?
El valor de las empresas de IA y de la IA en las empresas
La IA es un tipo de tecnología emergente cuyo mercado está empezando a madurar. Como en todo nuevo negocio, la trayectoria de crecimiento de las empresas de Inteligencia Artificial en la economía aumenta de forma exponencial los primeros años y luego poco a poco va normalizándose. Al acabar 2018, según Gartner el ratio de crecimiento del mercado de la IA alcanzó un 70%. Nivel que a finales de 2019 se prevé que se vaya ralentizando, y teniendo un crecimiento mucho más moderado hasta 2022.
En los últimos años los bancos de inversión y los grandes fondos han contratado a analistas de datos para investigar las repercusiones de la Inteligencia Artificial en la economía. Y es que según expertos del sector como Andrew Ng (científico y programador en Stanford): “la IA es la mayor revolución desde la introducción de la electricidad hace 100 años. No veo ningún sector que no vaya a transformar a medio plazo.”
“Aquellas empresas que adopten rápido la tecnología disfrutarán de ventajas competitivas como unos costes menores o mayor velocidad para responder a las demandas del mercado. Si una industria no se mueve en esta dirección con la suficiente diligencia, surgirán nuevos competidores.” James Gautrey, gestor en Schroders.
Ha comenzado una carrera por el liderazgo empresarial en todos los sectores, en la que la Inteligencia Artificial, los datos y la Analítica Avanzada juegan un papel crucial. Prepárate para escuchar términos como Big Data, Machine Learning (Aprendizaje Automático), Deep Learning (Aprendizaje Profundo), NLP (Natural Language Processing o Procesamiento del Lenguaje Natural), Chatbots (Agentes o Asistentes Virtuales), RPA (Robotic Process Automation o Automatización Robótica de Procesos), Blockchain, Cloud (Tecnología en la Nube), IoT (Internet of Things o Internet de las Cosas) o Advanced Analytics (Analítica Avanzada de Datos).
Si te ha gustado nuestro post «Inteligencia Artificial en la economía y los negocios» y quieres saber más sobre Economía Responsable o aprender sobre finanzas, visita Economía Responsable o síguenos en Twitter o Linkedin.
Actualizado el día 3 junio, 2021 por Alfredo Barandiarán

Publicista y comunicadora, actualmente en Decide Soluciones y Orquest. Después de graduarse en Publicidad y Relaciones Públicas, se especializó marketing de contenido, social media y marketing digital. Con gran experiencia en gestión de clientes multinacionales.