Para saber porque es tan caro comprar una casa o vivienda nos tenemos que fijar en dos aspectos. Vamos a analizar la renta per capita y el precio de la vivienda en los últimos 30 años. Si ambas han crecido en la misma dirección significará que el esfuerzo económico debería ser el mismo que antes.
Aquí observamos la evolución de los precios de la vivienda en España desde 1995. En este gráfico, vemos que aunque el precio está repuntando, no llega a los precios de la burbuja que había en los años 2006-2007.
En el gráfico que enseñamos más abajo tenemos la renta per capita desde 1995-2019.
Haciendo un poco más de magia ahora vamos a mezclar ambas gráficas para ver de una forma muy clara que el aumento del precio de la vivienda es mucho más alto que el aumento de los salarios. Desde 1995, el aumento de los precios de la vivienda han sido de un 252% mientras que el aumento de los salarios es de un 142%, esto significa que para no perder poder adquisitivo los salarios tendrían que casi doblarse para igualar el año 1995.
Hay un dato oculto en las gráficas y es que en España el precio del metro cuadrado en las grandes capitales está completamente disparado mientras que en las afueras el precio llega a caer más de un 20% de su máximo histórico.
Comunidad de Madrid: mientras que en la capital madrileña el precio está en máximos históricos, en localidades emblemáticas como Getafe, Alcorcón, Leganes, Arganda, Galapagar, el precio en todas ellas baja más de un 20%.
Barcelona: ocurre lo mismo que en la Comunidad de Madrid. La capital barcelonesa vive cerca del precio máximo histórico. Ahora bien, en las localidades más alejadas el precio por metro cuadrado esta muy lejos de este máximo.
¿Qué está ocurriendo entonces en el mercado de la vivienda?
Lo primero de todo es que los precios de la vivienda han crecido mucho más que los salarios. Esto hace que surja un problema en la ciudadanía española.
Además, las viviendas de protección oficial (VPO) que pueden hacer las viviendas más asequibles a los ciudadanos, están en mínimos históricos.
Conclusiones
El aumento del precio en las capitales y la disminución en las afueras hace ver que el problema de la vivienda reside en la incapacidad de las capitales de acoger tanta demanda. Añadimos que toda la clase política ha decidido no hacer más vivienda VPO.
Las únicas soluciones posibles para bajar el precio en las grandes urbes es el aumento de la oferta tanto pública como privada y el fomento de la digitalización de forma real para ayudar a los jóvenes a trabajar desde cualquier punto y no tener que estar en las grandes urbes.
Actualizado el día 3 junio, 2021 por Alfredo Barandiarán
Alfredo Barandiarán no solo es un apasionado de las finanzas y la economía sino que tiene más de 10 años de experiencia ayudando a las personas a encontrar el mejor producto financiero posible. Ha trabajado 5 años en Iahorro y 2 años en Atrapacrédito. Actualmente lleva 3 años dirigiendo el comparador financiero Economía Responsable. Estoy graduado en empresariales en la Universidad Complutense de Madrid y ha realizado estudios en ESIC y CEF. Puedes ver toda la experiencia profesional de Alfredo Barandiarán en su perfil de LinkedIn.
que no se entiende. La gráfica demuestra que los salario es más que los indices de precio de la vivienda. No se explica el fenómeno de la díficil situación para adquirir una vivienda
Me parece una barbaridad,la vivienda debería de ser más accesible te lo dice un hipotecado,es una locura toda la vida pagando una cosa que este bien joder¡no esta acorde a los años 90 pero ni por asomo .
Buenas,
Totalmente de acuerdo. El precio de la vivienda ha subido 4 veces más que el salario desde los años 90.
Antes en los ’90 había un futuro prometedor, hoy no hay ni presente alentador, los precios están marcados por la especulación de los grandes tenedores de vivienda, los fondos buitre manipulan el mercado de los alquileres llevándolo a precios de locura y por consecuencia ante ese abuso el personal tira de hipoteca, nunca se pagó tanto por vivir en pisos basura, esto es peor que la burbuja del 2008, si no al tiempo