Ya hemos hablado de cómo se hace una forma sencilla la declaración de la renta 2019-2020 y por otro lado de cómo tributa el alquiler. En este artículo os vamos a explicar de una forma muy práctica cómo calcular vuestra cuota de IRPF con un alquiler para que nunca tengáis problemas.
En el IRPF hay dos cuotas, una estatal y otra autonómica. Es muy importante conocer esto porque las ayudas del gobierno en alquiler solo están destinadas a aquellos usuarios que hayan firmado el contrato de arrendamiento antes del año 2015 (así nos ayudan nuestros políticos). Por otro lado, cada comunidad tiene unas ayudas diferentes en materia de vivienda.
En el contrato que tenemos firmado con nuestra empresa tenemos determinados unos ingresos fijos más los variables. En nuestro ejemplo vamos a suponer que ganamos 26.000€ fijos al año. Para el cálculo del IRPF tenemos recordar que tenemos que quitar lo que pagamos mensualmente a la Seguridad Social y una reducción por tener rendimientos del trabajo de 2.000€. Veámoslo en la imagen.

De los 26.000€ que teníamos de base, ahora ya nos quedan para tributar 21.400€ puesto que hemos quitado las reducciones. Lo siguiente que tenemos que hacer es coger la tabla de nuestro comunidad autónoma y la tabla estatal. Os lo mostramos primero con la tabla estatal.

¿Cómo se hace de una forma práctica?
Ya sabemos que el IRPF es un impuesto progresivo. Esto significa que los primeros 12.450€ tributan a un 9,5% lo que nos da 1.182€. Los siguientes 7.750€ tributan a un 12% que nos da 930€. En nuestro como eran eran 21.400€ nos queda por tributar 21.400€-12450€-7.750€ que nos da 1.200€ por tributar al 15% que nos da 180€. Por la parte estatal tenemos 180€+930+1.182,75 que nos da 2.292€. Ahora tenemos que repetir la misma operación pero con la tabla de nuestra comunidad autónoma (en nuestro ejemplo Madrid).

En el caso de la Comunidad de Madrid nos da el resultado de 2.251. Ya tenemos dos resultado, la cuota estatal con 2.292€ y la cuota de nuestra comunidad que nos da 2.251€. Ahora es el momento en el que tenemos que empezar a «jugar» con las deducciones.
La primera deducción que tenemos es el mínimo personal y familiar que son 5.550€ y lo tenemos que volver a multiplicar en nuestra tabla. En nuestra comunidad nos daría 499,5€ y en la tabla estatal 527,25€. Ahora vamos a la deducción por alquiler.
Por la parte estatal, el alquiler solo tiene derecho a deducción para aquellos que se han firmado antes del 1 de enero 2015 e ingresos inferiores a 24.100€. Supongamos que sí tenemos derechos a deducción por la parte estatal. La parte estatal tiene 2 cálculos, uno para que aquellos que cobran inferior a 17.000€ y otra para los que ganan entre 17.000€ y 24.100€. El límite máximo a deducirse son 9.040€ (pagos satisfechos por el alquiler) a lo que hay que multiplicarlo por 10,5% que son 950€ de deducción. En la cuota estatal tendríamos que restar a los 2.292€ los 950€ del alquiler (es un ejemplo ficticio ya que no nos correspondería por ganar más de 24.100€). Lo último que tendríamos que hacer es buscar la deducción de nuestra comunidad y hacer lo mismo. En el caso de la Comunidad de Madrid es solo para menores de 35 años que ganen menos de 25.000€ y con un 30% de deducción de las cantidades pagadas de alquiler con un máximo de 1.000€. Como vemos tanto en Madrid como en la parte estatal tenemos límites y muchas restricciones para conseguir las deducciones. En nuestro caso ficticio estaríamos fuera de las deducciones pero imaginemos que tendrías el 100%. Nuestro IRPF quedaría de la siguiente forma.
Ingresos 26.000€-2.000 (Reducción)- 2.600€ (cuotas a la Seguridad Social)= 21.400€. Aplicando las tablas nos daría a pagar 2.292+2.251€= 4.543. Quitamos las deducciones por mínimo personal y familar 499€+527€= 3.517€. Si suponemos que podemos deducirnos el máximo por alquiler tanto por la parte estatal como autónomica tenemos 950€+1.000€ y nos quedaría un resultado de 1.567€ de IRPF. Lo normal es que las reducciones por alquiler sean solo para menores de 35 años, con ingresos bajos, lo que supone deducciones muy bajas y no los máximos que hemos puesto de ejemplo para que se entienda.
RESUMEN
- Tenemos unos ingresos de 26.000€.
- Restamos los pagos a la seguridad social y una reducción de 2.000€.
- Nos vamos a la tablas estatal y de la comunidad correspondiente para ver cuánto nos da lo que tenemos que pagar.
- Nos vamos a las tablas para nuestro mínimo personal y familiar.
- Al resultado que nos de le quitamos la deducción por alquiler (tenéis un enlace arriba también).
Si quieres aprender lo básico sobre tributos e impuestos Economía Responsable. Queremos ser tu asesor financiero.
.
Actualizado el día 4 junio, 2021 por Alfredo Barandiarán
- Depósitos Myinvestor: características y opiniones - 25 mayo, 2023
- ¿Se puede cobrar la pensión en una cuenta como autorizado? - 25 mayo, 2023
- Cuenta joven CaixaBank - 24 mayo, 2023
Buenos dias, cual es la casilla en la comunidad de cantabria para indicar el pago de los seguros medicos?’