QUÉ ES LA MACROECONOMÍA

Lo primero de todo es entender qué es la macroeconomía. La definición clásica de macroeconomía es el estudio todas las variables económicas (consumo, renta, inversión…) que afectan a la determinación de los precios de los diferentes mercados y la tasa de paro como variables más importantes.

En la actualidad la teoría más famosa es la de Keynes. Su libro “teoría general del empleo” estudia la demanda agregada del mercado. La famosa demanda agregada de Keynes analiza la renta, consumo, inversión, gasto público y el sector exterior y todas las variables que les afectan.

                                   Y= C+I+G+X-Q

En contraposición la teoría neoclásica de Adam Smith es que Keynes piensa que el estado sí que debe de participar como un actor más del mercado.

DIFERENCIAS ENTRE MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA

QUÉ ES LA MACROECONOMÍA
QUÉ ES LA MACROECONOMÍA

A simple vista no es fácil entender la diferencia entre macroeconomía y microeconomía. La microeconomía estudia los agentes individuales del mercado. Básicamente, se encarga de analizar el comportamiento de las personas, familias y empresas. Por otro lado, la macroeconomía observa la economía desde un punto de vista más global: paro, inflación, tipos de cambios desde las variables de la demanda agregada que hemos visto antes.

Obviamente la micro y macro están interrelacionadas puesto que un cambio en el comportamiento de las personas aumenta y disminuye el consumo y la inversión y esto hace que cambien las variables macroeconómicas. Al final todo parte de la oferta y demanda.

Un ejemplo de diferencia entre macro y micro: estudiar el planeta tierra desde la luna sería la macro y estudiarla desde la tierra sería microeconomía.

QUÉ ESTUDIA

La macroeconomía trata de resolver los problemas de la sociedad más importantes como son el paro y la inflación. Aunque entraremos más al detalle en próximas entradas vamos a explicarlo de una forma muy sencilla.

Consumo: El nivel de consumo de los ciudadanos dependerá del nivel de renta de estos. Cuánto más dinero dispongamos mayor será nuestro consumo.

Inversión: Depende directamente de la renta y es inversa al tipo de interés. Cuánto más dinero obtengas por dejar tu dinero en el banco menos dinero vas a destinar a la inversión.

Gasto público: Es el dinero que se gasta (invierte el estado) en un periodo determinado.

Exportaciones: son las bienes y servicios que nos compran en otros países.

Importaciones: Son los bienes y servicios que adquirimos de países diferentes al nuestro.

EJEMPLOS

¿Cómo bajar el paro?

Nos tendríamos que ir a la demanda agregada. Una forma para aumentar el número de empleos es aumentar el gasto público para reactivar la economía.

¿cómo aumentar la inversión?

Actualmente es una de las estrategias que está realizando el Banco Central Europeo. Para aumentar la inversión está bajando el tipo de interés. Esto tendría que aumentar la inversión con lo que aumentaría la renta y el empleo.

Autores

Aunque nos iremos adentrando en este fascinante mundo es muy interesante leer a Keynes y en contraposición a Hayek. Recomendamos también leer al padre del capitalismo Adam Smith.

SÍGUENOS EN INSTRAGRAM

Actualizado el día 2 junio, 2021 por Alfredo Barandiarán

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

Haz click en una estrella para votar

Promedio de puntuación 5 / 5. Número de votos 1

Se el primero en dejar un comentario!

Últimas entradas de Alfredo Barandiarán (ver todo)

1 comentario en «QUÉ ES LA MACROECONOMÍA»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.