Qué es la microeconomía

La microeconomía se encarga del estudio del comportamiento de los agentes individuales de la economía. Los agentes individuales de la economía son las, las familias, las empresas y los mercados. Todo lo que afecta a los comportamientos de estos tres agentes es lo que se encarga de estudiar la micro.

YouTube video

Definición más extensa

Familias: la micro estudia cómo afecta a las personas los cambios de un precio de un determinado bien (existen bienes complementarios o sustitutivos, normales o inferiores), y cómo se configura la demanda. Qué sucede con los aumentos o disminuciones de la renta de las familias.

Empresas: como hemos dicho al principio, analiza la oferta de producción de las empresas que dependerá de los precios de dichos bienes (para maximizar su beneficio) y los costes en los que incurre.

El punto en el que se cruzan la demanda de las familias y la oferta de las empresas es la famosa ley de oferta y demanda.

ley-de-oferta-y-demanda

Mercado: analiza el mercado en el que se encuentran las empresas. No es lo mismo un mercado de competencia perfecta, monopolio u oligopolio.

Diferencia entre Microeconomía y Macroeconomía

Mientras la microeconomía estudia el comportamiento de los agentes últimos de la economía como son las familias y las empresas, la macroeconomía estudia el comportamiento de la economía a nivel global.

La macroeconomía analiza las fluctuaciones económicas, los ciclos económicos y trata de dar soluciones a los problemas reales de la economía como son el paro y la inflación (aumento generalizado de los precios).

La micro y la macro son complementarias entre sí. La micro estudia la economía a nivel individual y particular y la macroeconomía a nivel global.

 

Qué estudia

Aunque ya sabemos a quiénes estudia la microeconomía vamos a bajarlo un poco más a detalle.

Frontera de Posibilidades de producción (FPP): Debido a la escasez de recursos las empresas tienen que decidir qué productos producir.

Coste de Oportunidad: muy relacionado con el concepto de la frontera de posibilidades de producción. Al final tanto las familias como las empresas tenemos que elegir entre unos productos y otros. La elección que desechamos es el coste de oportunidad. Es uno de los conceptos más importantes de la microeconomía.

Ley de oferta y demanda: Clave para entender la economía moderna. Estudia el punto donde se encuentran oferta de las empresas y la demanda de los consumidores. Estudia los motivos de los desplazamientos de la curva y cómo afectan a los precios del mercado.

Tipos de bienes: en un mismo mercado existen bienes complementarios y sustitutivos, normales e inferiores.

Costes de las empresas: Estudia el coste de los factores de producción capital y trabajo. Analiza los costes fijos y los costes variables.

Mercado: Análisis de los diferentes tipos de mercado. Competencia perfecta, oligopolio y monopolio.

Ejemplos e importancia

Gracias a la Microeconomía sabemos qué tienen que hacer los políticos para interferir en el mercado de la oferta y demanda y conseguir bajar los precios de los bienes (véase el mercado de la vivienda). Las empresas pueden analizar si les compensa contratar o no más trabajadores porque pueden medir todos sus costes. El punto en que empiezan a tener beneficios.

Puedes seguirnos en nuestro Instagram, Twitter, Facebook y Youtube.

Actualizado el día 4 junio, 2021 por Alfredo Barandiarán

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

Haz click en una estrella para votar

Promedio de puntuación 5 / 5. Número de votos 2

Se el primero en dejar un comentario!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.